Romance de la luna, luna - Federico García Lorca
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
El lagarto está llorando - Federico García Lorca
El lagarto está llorando
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
!Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado¡
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
!El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
!Miradlos qué viejos son¡
!Qué viejos son los lagartos¡
!Ay cómo lloran y lloran,
ay, ay, cómo están llorando¡
Libro de Poemas Federico García Lorca
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl002100.htm
El Eternauta
Guión: Héctor. G. Oesterheld
Dibujos: Alberto Breccia Revista GENTE, 1969
La Revista GENTE le pidió a Oesterheld que escribiera una nueva versión de "El Eternauta". El guionista cambia la historia original: en esta versión los invasores pactan con las grandes potencias y estas les entregan Sudamérica. Tambien son reemplazados algunos personajes. Los lectores de la revista enviaron muchas cartas pidiendo que se termine esta historia y la editorial decide suspenderla. Oesterheld propone terminarla rápidamente, en tres entregas: esa es la causa de la corta extensión de la historia.
La llegada de El Eternauta
El relato de la invasión
La nevada mortal
La salida de la casa
La resistencia
El ataque a River y los Hombres-Robot
El "Mano" en Barrancas de Belgrano
Guía para el análisis de "El eternauta"
Colegio New Model International School
Plan Lector - Séptimo grado
“El eternauta” – H. G. Oesterheld / A. Breccia
1- Primera aproximación al texto:
a) ¿Qué características típicas tiene una historieta?¿ Cuáles encontrás en El eternauta? ¿Qué elementos te parecen propios de esta obra?
b) Teniendo en cuenta las temáticas que desarrolla la ficción científica:
¿Cuáles están presentes en El eternauta y cómo son desarrolladas en la
obra? Considerá tanto los dibujos como los diálogos.
c) Hacé una breve biografía de los autores.
2 - Trabajamos con El eternauta:
a) ¿Cuál es el marco general del relato?
b) ¿Quién es el narrador de la historia?
c) ¿Quién es El eternauta y cómo llega a la casa del guionista?
d) ¿Qué situación inicial presenta El Eternauta en su relato?
e) ¿Cómo son los jugadores que están reunidos en la casa de Juan Salvo? Realizá una breve descripción de cada uno teniendo en cuenta sus palabras y sus dibujos.
f) ¿Cuál es la noticia que escuchan en la radio y cómo reaccionan?
g) A partir de la viñeta en la que se corta la luz, ¿qué recursos se utilizan para describir el ambiente y el estado de ánimo de los personajes?
h) ¿Qué causas se presentan para explicar la nevada y cuáles son las estrategias para sobrevivir?
i) ¿Cómo es el mundo que Juan Salvo ve al salir de la casa?
j) ¿Por qué Favalli dice que reina “la ley de la selva”?
k) ¿Qué teoría se presenta acerca de los grandes países? ¿Se podría aplicar a nuestra actualidad?
l) ¿Qué aspecto tienen los enemigos y cómo se los llama?
m) ¿Qué ocurre cuando Juan Salvo encuentra la máquina?
n) ¿Qué es ser un “eternauta”?
o) ¿Qué sucedió con la realidad de Juan Salvo en 1969? ¿Cómo reacciona el historietista ante esto?
p) ¿Cuáles son los lugares reales de Buenos Aires que aparecen en la historieta?
3- Propuesta de escritura:
Realizá un ensayo en el que expreses tu opinión acerca de la inclusión de
lugares y personas de nuestro país en la historieta.
Plan Lector - Séptimo grado
“El eternauta” – H. G. Oesterheld / A. Breccia
1- Primera aproximación al texto:
a) ¿Qué características típicas tiene una historieta?¿ Cuáles encontrás en El eternauta? ¿Qué elementos te parecen propios de esta obra?
b) Teniendo en cuenta las temáticas que desarrolla la ficción científica:
¿Cuáles están presentes en El eternauta y cómo son desarrolladas en la
obra? Considerá tanto los dibujos como los diálogos.
c) Hacé una breve biografía de los autores.
2 - Trabajamos con El eternauta:
a) ¿Cuál es el marco general del relato?
b) ¿Quién es el narrador de la historia?
c) ¿Quién es El eternauta y cómo llega a la casa del guionista?
d) ¿Qué situación inicial presenta El Eternauta en su relato?
e) ¿Cómo son los jugadores que están reunidos en la casa de Juan Salvo? Realizá una breve descripción de cada uno teniendo en cuenta sus palabras y sus dibujos.
f) ¿Cuál es la noticia que escuchan en la radio y cómo reaccionan?
g) A partir de la viñeta en la que se corta la luz, ¿qué recursos se utilizan para describir el ambiente y el estado de ánimo de los personajes?
h) ¿Qué causas se presentan para explicar la nevada y cuáles son las estrategias para sobrevivir?
i) ¿Cómo es el mundo que Juan Salvo ve al salir de la casa?
j) ¿Por qué Favalli dice que reina “la ley de la selva”?
k) ¿Qué teoría se presenta acerca de los grandes países? ¿Se podría aplicar a nuestra actualidad?
l) ¿Qué aspecto tienen los enemigos y cómo se los llama?
m) ¿Qué ocurre cuando Juan Salvo encuentra la máquina?
n) ¿Qué es ser un “eternauta”?
o) ¿Qué sucedió con la realidad de Juan Salvo en 1969? ¿Cómo reacciona el historietista ante esto?
p) ¿Cuáles son los lugares reales de Buenos Aires que aparecen en la historieta?
3- Propuesta de escritura:
Realizá un ensayo en el que expreses tu opinión acerca de la inclusión de
lugares y personas de nuestro país en la historieta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)